5 HECHOS FáCIL SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN DESCRITOS

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

Blog Article



Actualmente vamos a adentrarnos en un punto que tiende a generar mucha polémica en el interior del campo del canto profesional: la respiración por la boca. Es un aspecto que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que respirar de esta modalidad reseca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es enteramente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en constante operación, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente dañino. En escenarios comunes como correr velozmente, caminar o hasta al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados ideales por medio de una apropiada hidratación. Sin embargo, no todos los líquidos cumplen la misma función. Bebidas como el té, el café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es fundamental dar prioridad el ingesta de agua natural.



Para los vocalistas de carrera, se recomienda ingerir al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y rápida, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado adquiere la capacidad de regular este mecanismo para impedir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable practicar un rutina concreto que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección alta del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es mas info crucial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron teorías que no siempre eran correctas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia según del estilo vocal. Un equívoco frecuente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera fluido, no se obtiene la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el organismo actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la zona baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del caudal durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page